Sistema De Gobierno 

El sistema de gobierno presbiteriano tiene sus raíces en la Reforma Protestante del siglo XVI, específicamente asociado con el teólogo y reformador religioso, Juan Calvino. Calvino desarrolló la estructura eclesiástica presbiteriana en Ginebra, Suiza, a partir de principios bíblicos y teológicos que abogaban por un liderazgo compartido y responsabilidad mutua dentro de la iglesia.

La llegada del sistema de gobierno presbiteriano a Colombia se remonta al siglo XIX, durante el período de misiones protestantes en América Latina. La influencia presbiteriana en Colombia se consolidó con la llegada de misioneros y la

fundación de iglesias presbiterianas en diferentes regiones del país. La primera iglesia presbiteriana fue establecida en 1856 en Bogotá, marcando así el inicio de la presencia presbiteriana en Colombia. La adopción y desarrollo del sistema de gobierno presbiteriano en Colombia ha sido influenciada por factores históricos, culturales y sociales propios del país, lo que ha moldeado su expresión particular dentro del contexto colombiano. El sistema de gobierno presbiteriano representa un compromiso con la transparencia, la representatividad y la responsabilidad compartida. Esta sólida base democrática y participativa permite a la Iglesia Presbiteriana

responder con eficacia a los desafíos contemporáneos, manteniendo su relevancia e impacto en el mundo actual.

El sistema de gobierno de la Iglesia Presbiteriana se fundamenta en un modelo jerárquico democrático, en el cual los líderes son elegidos por los miembros con el propósito de representar y guiar a la comunidad de fe. Esta estructura se compone de tres niveles fundamentales: las sesiones locales, encargadas de la supervisión de las congregaciones a nivel local; los presbiterios, que abarcan una jurisdicción geográfica más amplia; y la asamblea general, órgano representativo que ejerce autoridad a nivel nacional.